1.1 MODOS DE PRODUCCIÓN DE LA HUMANIDAD SEGÚN KARL MARX Y EL SOCIALISMO CIENTÍFICO: LIBERACIÓN ECONÓMICA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL
1.1 MODOS DE PRODUCCIÓN DE LA HUMANIDAD SEGÚN KARL MARX Y EL SOCIALISMO CIENTIFICO: LIBERACION ECONOMICA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL
1.1. Comunidad Primitiva
La comunidad primitiva es el modo de producción más antiguo, es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades.
En la sociedad de la comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trae como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existen las clases sociales y, por lo tanto las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas, es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre motivo por el cual en ese entonces solo se producía lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad: es una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce lo consume), de autosubsistencia.
Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo por la determinación por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde luego el hombre el suyo.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que surge la primera división social de trabajo: los que se dedicaban a la caza, y la pesca y los que se dedicaban a la agricultura y el pastoreo la cual era muy rudimentaria. Sin embargo esta división permitió el aumento de la producción y de la productividad.
Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que este necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico esto va a hacer el intercambio entre personas (trueques) y surgen los mercaderes lo que surge la tercera división social de trabajo.
Al mismo tiempo la propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar llegando hasta la propiedad privada de los medios de producción.
1.2 Comunidad Esclavista
Disgregada la sociedad de comunidad primitiva, da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
Varias culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista como la egipcia, babilónica, fenicia. Aunque sin lugar a dudas las más importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, la propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (el esclavo).
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. Debido a la producción y el desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
Esta apropiación permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad.
La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.
Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista: como prueba de esto:
a. El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.
b. La construcción alcanzo grandes niveles como prueba de ello las pirámides y tumbas egipcias
c. Se desarrolla la ganadería cobrando auge la curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.
d. Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
El comercio se desarrolla ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de individuos que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes, así mismo aparece la moneda que facilita el intercambio de productos.
La sociedad esclavista alcanzo su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano (El esclavismo dura hasta la desintegración del Imperio Romano aproximadamente hacia el siglo v y de nuestra era)
El trabajo de los esclavos no era muy productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, pues, una gran cantidad de esclavos los cuales escaseaban, para que fueran rentable su explotación. Lo cual esto origino rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejor. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.
1.3 Sistema Feudalista
Se define como el modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores campesinos siervos, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales.
Surgió por la descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones, y la invasión de los pueblos barbaros del norte de Europa al Imperio Romano.
Esto trae como consecuencia la implantación del modo de producción feudal.
a. El feudo.
La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
a. Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, entre otros.
b. Los siervos que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta al señor feudal.
e al esclavismo, si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra y, cuando las tierras pasan a ser propiedad de otro señor feudal, los siervos siguen en sus tierras.
Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanales y la producción artesanal de los burgos se realiza en los talleres artesanales, los cuales esta organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.
Las formas feudales van desapareciendo gradualmente durante la Edad Media, del siglo v al xv de nuestra era, para dar paso a relaciones sociales de producción más desarrolladas y que darán pasó a un nuevo modo de producción: el capitalismo.
1.4 Capitalismo
En los últimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva, la capitalista.
Algunos de estos cambios fueron:
· Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los burgos, antecedentes de las ciudades.
· Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades.
· Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio.
· Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto, la producción de mercancía se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial. Se desarrolla el sistema colonial.
· El capitalismo lo contribuyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.
La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. La producción de mercancía ha tenido tres formas históricas básicas:
o La producción mercantil simple. Es la producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. No hay que olvidar que la mercancía es un bien que se produce para el intercambio y no para el consumo directo del productor.
o La manufactura. La producción manufacturera etimológicamente quiere decir hecho con la mano, lo cual ocurre al comenzar a desarrollarse esta forma productiva, es el paso entre la producción mercantil simple y producción maquinizada, aquí el trabajador se encarga de un solo proceso de producción lo que le trae como consecuencia una mayor especialización y habilidad, esto aumenta la productividad y disminuye los costos del producto final.
o Producción maquinizada. Cuando los trabajadores se dedicaban a un solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas. Algunos autores hablan de producción automatizada como cuarta forma de producción.
La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la máquina que se va a encargar precisamente de realizar dichas operaciones repetitivas. El desarrollo de la maquina se da sobre todo a partir de la Revolución Industrial (siglo XVIII y XIX)
El capitalismo de Estado es la intervención directa del Estado en la economía a través de múltiples modalidades como son: la propiedad del Estado de ciertas empresas, asociación don capitales privados nacionales, asociación con capitales privados extranjeros, entre otros. Es decir, su función principal del Estado dentro del capitalismo de Estado es la protección del capital en general.
Las empresas estatales dentro del capitalismo de Estado no son las más importantes del país, sino que simplemente completan y fortalecen las empresas en manos de los capitalistas privados.
El capitalismo monopolista del Estado hay una fusión de intereses de los monopolios privados y los monopolios estatales a través de las políticas económicas que el Estado lleva a cabo. La política económica beneficio a los monopolios privados y estatales.
1.5 Producción Socialista
Es el modo de producción que se desarrolla en el siglo XX, como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917 surge la primera nación que se desarrollara bajo este nuevo modo de producción: la URSS (Unión de Republica Socialistas Soviética).
· Permanece las diferencias de clases sociales, aunque estas a no serán antagónicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.
· Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de producción son y en un gran desarrollo de las fuerzas productivas.
· Desaparece la explotación del hombre por el hombre, aunque se sigue desarrollando el excedente económico que se distribuye a la sociedad en su conjunto incrementa la inversión social.
· La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación, aunque esta si existe, pero en menor proporción que en los países capitalistas. La inflación se da precisamente por las relaciones de intercambio entre países socialistas y capitalistas.
· Desaparece la contradicción capitalista de producción social y apropiación privada, porque aquí existe producción social y apropiación social de lo producido.
Una gran tarea del socialismo es la conquista del poder político. Esta es la condición del socialismo: para que pueda llegar a ser una realidad, se necesita que el proletariado “se establezca en clase dominante” y se sirva así de su “supremacía política” para llegar, a través de toda una serie de medidas “derrocar todo el modo de producción”, es decir, el modo de producción capitalista y para que así, en lugar de la propiedad burguesa, toda la producción sea concentrada “en las manos de los individuos asociados”.
Si el proletariado, en su lucha contra la burguesía, se constituye forzosamente en clase, si se erige por una revolución en clase dominante y destruye por la violencia el antiguo modo de producción, destruye al mismo tiempo que el modo de producción, las condiciones del antagonismo de la clase, destruye las clases en general y por allí mismo su propia dominación como clase.
Video
2.0 Socialismo
Científico
El hecho de que nos empeñemos en seguir
llamando “marxismo” a lo que Marx y Engels denominaron “socialismo científico”
es menos anecdótico de lo que podría parecer a primera vista.
En primer lugar, el término supone un
agravio comparativo, pues prescinde de uno de los cofundadores (el más
inteligente de los dos, por cierto, aunque Engels no tuviera la enorme
capacidad de trabajo ni la poderosa personalidad de Marx). En segundo lugar, el
término es reductivo y a dialéctico, pues identifica todo un proceso, un
desarrollo continuo, con su etapa fundacional. Esa forma de paronimia es
adecuada para las doctrinas estáticas, inamoviblemente ligadas a un “padre”
fundador: cristianismo, confucianismo, franquismo.
El
gran error de Marx y Engels fue proclamar la inevitabilidad de la caída del
capitalismo y prometer el paraíso (comunista, pero paraíso al fin y al cabo);
eso, para muchos, convirtió el marxismo en una religión y, por consiguiente, en
un instrumento de dominación en manos de las castas sacerdotales de turno.
Dicho de otro modo: el mal llamado
“socialismo real” dificultó el desarrollo del socialismo científico y marginó a
quienes luchaban por salvarlo de la ideologización.
Por ello el marxismo, para merecer el
nombre de socialismo científico, tiene que asimilar, ante todo, los logros
teóricos y prácticos del feminismo, la principal fuerza revolucionaria de
nuestro tiempo (y probablemente de todos los tiempos), también asimilar los
logros teóricos y prácticos del anarquismo, el ecologismo, el pacifismo, el
indigenismo, el vegetarianismo y otras formas de oposición a la barbarie
capitalista.
2.1 Liberación Económica
Es la teoría económica desarrollada durante
la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que
reclama la mínima interferencia del Estado en la economía.
La doctrina económica liberal se había
desarrollado a fines del siglo XVIII, el crecimiento de los mercados mundiales
de bienes y de factores de producción hizo que las ideas del liberalismo
ganasen apoyo entre los industriales, los comerciantes y los inversionistas,
los gobiernos influidos por estos grupos fueron adoptando medidas económicas
liberales, se permitió la libre circulación de productos, capital y
trabajadores, permitiendo su movimiento dentro y fuera de Europa.
Es
un modelo económico que cuenta con un número reducido de
regulaciones y restricciones gubernamentales.
En países en desarrollo incluyen:
·
Una mayor liberación o una mayor “apertura” de
sus economías respectivas al capital extranjero y las inversiones.
·
Brasil, China e India han logrado un rápido
crecimiento económico durante las últimas décadas luego de haber “liberalizado”
sus economías frente al capital extranjero.
2.3 Conflictividad Social
El conflicto no es la crisis que constituye, más que una relación
entre actores, una situación en la cual tanto los individuos como los grupos
reaccionan. Tampoco es necesariamente violento, aunque puede serlo, por lo que
deben precisarse las relaciones entre violencia y conflicto: pero si la
violencia perdura, se instala, o si pierde toda su capacidad de ser
instrumental y por lo tanto de ser controlada y limitada.
Además, la violencia específica del conflicto, aun cuando es extrema, no
impide la convivencia con formas tácitas de acuerdo o de moderación. La sociología propone, de manera directa o
indirecta, varias maneras de distinguir los diversos tipos o modalidades de
conflicto social.
Así
pues, en el contexto de las perspectivas con una fuerte influencia de Karl
Marx, la lucha de clases aparece como la forma más elevada del conflicto, la
más central, la más determinante. Desde este punto de vista, muchas luchas
concretas pueden incluir esta dimensión simultáneamente a otras.
Imagen
Video
Comentario
Estos procesos sociales da a conocer los aportes positivos y negativos, que todos y cada uno de estos sistemas dejaron a la sociedad y el decaimiento de los sistemas y doctrinas.
Comentarios
Publicar un comentario